Contribución de los tópicos de ciencias sociales y humanidades en el desarrollo integral del ingeniero

Autores/as

  • Christopher Isis George Zúñiga Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Carmen Julia Luna Peña Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Brenda Maribel Barrientos González Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/mdi.v3i03.91

Palabras clave:

Ciencias Sociales, Humanidades, Desarrollo Integral

Resumen

El propósito de este trabajo es conocer la contribución que tienen las Unidades de Aprendizaje que están dentro de los Tópicos de Ciencias Sociales y Humanidades en el desarrollo de las competencias sociales en los estudiantes de la FIME. Al estudiar estas, adquieren conocimientos, capacidades y habilidades que les ayudan a desarrollarse y actuar de manera asertiva al identificar debilidades y fortalezas, las cuales influyen para su formación integral.
En los cursos se ven temas de interés y beneficio para los estudiantes, como por ejemplo la importancia de la comunicación, la personalidad, la diversidad cultural, la adaptación social, problemas sociales, etc., los cuales refuerzan en los estudiantes sus comportamientos en la sociedad, al crear mayor conciencia social.
Los egresados de ingeniería requieren desarrollar competencias y habilidades sociales para adaptarse e integrase al mundo laboral. Al concluir dichos cursos, se logra contribuir en el desarrollo personal de los estudiantes, lo cual les beneficia en los diferentes ámbitos (académico, laboral, social y profesional) en que se desenvuelven.
Al ser esta uno de los bastiones de enseñanza tecnológica y puramente pragmática de la UANL, teniendo un terreno más fértil para la investigación porque los sistemas que frustran la adopción de la necesidad del desarrollo de capacidades sociales, por contraste
aparente con el objetivo primario de la educación de la FIME, son evidentes. Se espera que este trabajo aporte a la disolución de este contraste, independientemente de las opciones laborales y de vida más comunes para los egresados de esta institución. Es
importante desarrollar y aplicar la adaptación, sociabilidad, empatía y comunicación en los seres humanos.

Cumpliendo con un rigor científico, se espera que esta investigación y sus posteriores propuestas, aporten en la certificación del estudio de las ciencias sociales y humanidades, como parte integral de cualquier ámbito educativo, y específicamente en
los ámbitos marcados por la FIME.

Biografía del autor/a

Christopher Isis George Zúñiga, Universidad Autónoma de Nuevo León

Docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL

Carmen Julia Luna Peña, Universidad Autónoma de Nuevo León

Docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL

Brenda Maribel Barrientos González, Universidad Autónoma de Nuevo León

Docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México, D. F., México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Caplan G. y Lebovici S., (1973) Psicología social de la adolescencia. Buenos Aires: Paidós Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París, Francia: UNESCO

Erikson E. (1982) Sociedad y adolescencia México: Siglo XXI Editores.

Evans N., Forney D., Guido-DiBrito F. (1998) Student Development in College: Theory, Research and Practice United States: Jossey-Bass.

Feldman, A. F. y Matjasko, J. L. (2005). The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development: A Comprehensive Review and Future Directions. Review of Educational Research, Vol. 75, No. 2, 159-210. DOI: https://doi.org/10.3102/00346543075002159

Higgins A., Power F.C., Kohlberg (1999). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Gedisa.

Hirsch, A. (coord.) (2001). Investigaciones de valores: universitarios, profesionales, de estudiantes y profesores universitarios en México. VI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Manzanillo, México: Universidad de Colima-Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 15 pp.

MEICHENBAUM, D., BUTLER, L. y GRUDSON, L. (1981). Toward a conceptual model of social competence. En J. Wine y M. Smye (Comps.), Social competence. Nueva York, Guilford Press.

Oros, M. (2007). CAPÍTULO 5. Factores que Interfieren en la Participación de los Alumnos de Preparatoria en Actividades Cocurriculares. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Querétaro, Querétaro

Sanjurjo L., Vera M. (1994) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior Rosario: Homo Sapiens

UANL. (2008). Modelo Educativo de la UANL. Ciudad Universitaria: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Visión 2020 UANL (Primera Actualización): Universidad Autónoma de Nuevo León.

Descargas

Publicado

2023-12-12

Cómo citar

George Zúñiga, C. I., Luna Peña, C. J., & Barrientos González, B. M. (2023). Contribución de los tópicos de ciencias sociales y humanidades en el desarrollo integral del ingeniero. Multidisciplinas De La Ingeniería, 3(03), 100–110. https://doi.org/10.29105/mdi.v3i03.91