Congreso de emprendedurismo: estrategia innovadora para fomentar el aprendizaje e investigación estudiantil.

Autores/as

  • Rosalba Treviño Reyes Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/mdi.v4i04.127

Palabras clave:

congreso, estrategia innovadora, evento académico, estudiantes, aprendizaje

Resumen

El estudio planteó como objetivo la implementación de un congreso de emprendedurismo por estudiantes de nivel medio superior como estrategia innovadora para fomentar el aprendizaje e investigación que impacte en su educación superior, evaluar los resultados de su realización y su influencia académica en el estudiante, llevado a cabo dentro de la Unidad de Aprendizaje de Introducción a las Actividades Empresariales en la Preparatoria No. 4, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Esta investigación es de corte cualitativa y cuantitativa (mixto); se trabajó con 354 estudiantes de tercer semestre, a quienes, posteriormente, se les aplicó una encuesta para recolectar los datos más precisos posibles.
Mediante los análisis pertinentes se encontró que, a través del “1er. Congreso del Emprendedor Universitario UANL 2015”, como se le denominó a dicha estrategia en su carácter de evento académico, se fomentó el aprendizaje e investigación de los estudiantes con un impacto en su educación superior.

Biografía del autor/a

Rosalba Treviño Reyes, Universidad Autónoma de Nuevo León

Docente de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL

Citas

Agudín, Y. (2001). Educación basada en competencias. Recuperado el 01 de octubre de 2015, de http://www.copmexico.com.mx/blog/wpcontent/uploads/2013/03/Argud%C3%AnEducaci%C3%B3n_basada_en_competencias.pdf

ALO CONGRESS. (s.f.). Organizar un congreso con éxito. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://www.alospaincongress.com/contenido/NEWS/Organizar%20un%20congreso%20con%20xito.p

Ángeles, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos1.pdf

Ausubel, D., Novak, J. & Henesian, H. (1993). Psicología Educativa. Un Punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas

Bahamón, M. J., Vianchá, M. A., Alarcón, L. & Bohórquez, C. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionadas con el logro académico en estudiantes universitarios. En Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe

Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Camarero F., Martín F. & Herrero. J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. En Psicothema, 12(4), 615-622.

Carrera, M., Escobedo, E., Cruz, S., Gómez, R., Hernández, & Villarreal, L. (2015). Desarrollo de Habilidades Empresariales. México: LA&GO.

Chan, M.E., et al. (1997). Cuaderno 2, Apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje autogestivo. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado el 11 de septiembre de 2015, de http://www.udgvirtual.udg.mx/siga/doc_sgc/Diseno_educativo/DED01.swfeducación media superior en la modalidad escolarizada

Chaves, A.L. (septiembre, 2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. En Educación, 25 (2), 59-65. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3581

COBACH. (2011). Congresos y Convenciones. Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.cobachsonora.edu.mx:8086/portalcobach/pdf/modulosaprendizaje/semestre6-2011/CPT6S_CongConven.pdf

Cortés, R. (2013). Influencia de la familia en el aprovechamiento escolar del adolescente. México: UANL

Díaz-Barriga, F. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, México: McGraw Hill. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de: http://www.alames.org/documentos/estrat.pdf

Dorantes, E.X. (2012). Aprendizaje de por vida. Cuadernillo de Trabajo. México: Villa Aprendizaje. Recuperado el 06 de diciembre de 2014, de: http://www.villaprendizaje.com/diplomados/aprendizajedeporvida/AprendizajedeporVidaCuadernillo.pdf

Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Boston: Allyn and Bacon

Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación Conductual, Estudios Pedagógicos. Recuperado el 25 de septiembre de 2015, de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007

Durkheim, E. (2003). Éducation et sociologie. París: Félix Alcan. DOI: https://doi.org/10.1522/cla.due.edu1

FACPYA, UANL. (2015). Oferta educativa. Licenciado en Administración. Importancia social de la carrera. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de http://facpya.uanl.mx/oferta-educativa/licenciado-enadministracion/

Feldman, R.S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw Hill

Finger M. & Asún, J. (2001). Adult education at the crossroads. Estados Unidos: Zed- Books.

Flavell, J. (1984). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.

Gagné, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana.

González, Y. (2010). Vínculo Universidad-Sociedad, vital para el desarrollo humano sostenible. En Actualidades Investigativas en Educación, 10,11-14. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v10i4.10160

Gros, B. (1997). Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Barcelona: Ariel.

Imbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo: la escuela, la innovación educativa, el currículum, el maestro y su formación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Marzano, R. J., & Pickering, D. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Querétaro: ITESO.

Merriam, S. & Caffarella, R. (2001). Aprendiendo en la edad adulta. Estados Unidos: Jossey –Bass.

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M.L. (2007).Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Narro, J. (2010). Algunos retos de la Universidad Pública en América Latina. En Actualidades Investigativas en Educación, 10, 1-14, Costa Rica. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v10i4.10161

Pérez, R., Martiniano, P. & Díez, E. (2000). Aprendizaje y currículum. Buenos Aires: Novedades Educativas

PREDIF. (2008). Manual para organización de congresos y ferias para todos. Madrid:PREDIF.

Ramírez, M.U. (2013). El docente universitario como promotor de la investigación en el proceso académico de los estudiantes en la aldea “Claudio Corredor Müller”. Venezuela: Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.

Román, J.M. & Gallego, S. (1994). Escala de Estrategias de Aprendizaje, ACRA. Madrid: TEA Ediciones

Schunk, D.H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan.

SEP. (2008). Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado el 01 de septiembre de 2015, de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a444.pdf

Sierra, J.H. (s.f.). La investigación como prioridad universitaria. En Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de Revistavirtual.ucn.edu.co

Treviño, R. (2015a). 1er. Congreso del Emprendedor Universitario UANL 2015. Proyecto. México: Preparatoria No. 4, UANL.

Treviño, R. (2015b). Business Networking: estrategia innovadora para el desarrollo de competencias genéricas de la educación media superior. 2do. Congreso Internacional de Investigación Educativa. UANL. Monterrey, N.L.

UANL. (2008). Modelo Educativo de la UANL. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de http://www.uanl.mx/sites/default/files/dependencias/del/mod-educativo-08-web.pdf

UANL. (2015). Modelo Educativo de la UANL. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de http://www.uanl.mx/sites/default/files/dependencias/del/mod-educativo-08-web.pdf

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:Visión y acción. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://unesco.org.ve/dmdocuments/comunicado_cmes09es.pdf

Vargas, M.R. (s.f.). Educación basada en competencias. Recuperado el 01 de octubre del 2015, de http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/ArgudinEducacion_basada_en_competencias.pdf

Descargas

Publicado

2023-12-13

Cómo citar

Treviño Reyes, R. (2023). Congreso de emprendedurismo: estrategia innovadora para fomentar el aprendizaje e investigación estudiantil. Multidisciplinas De La Ingeniería, 4(04), 63–72. https://doi.org/10.29105/mdi.v4i04.127