Percepción de universitarios pertenecientes a instituciones privadas sobre el impacto en su calidad de vida por el uso de redes sociales electrónicas.
DOI:
https://doi.org/10.29105/mdi.v4i04.118Keywords:
Redes sociales electrónicas, calidad de vida y dimensionesAbstract
El presente trabajo expone los resultados de la prueba piloto de un estudio que correlaciona dimensiones sobre calidad de vida con el uso de las redes sociales electrónicas, para determinar su impacto en la perspectiva de universitarios de instituciones particulares ubicadas en la ciudad de Xalapa, Veracruz-México. El documento muestra un análisis teórico sobre los principales conceptos, posteriormente, expone la naturaleza de la investigación y detalla el proceso metodológico empleado y, finalmente, describe los principales hallazgos por dimensión y establece algunas conclusiones parciales al respecto.
El trabajo sostiene que el instrumento empleado tiene un excelente grado de confiabilidad y que las dimensiones actividad física y salud así como actividades culturales son en las que se encuentran descubrimientos interesantes. La investigación puede ser empleada para realizar estudios comparativos con universitarios de instituciones públicas y con ello abonar en la generación de nuevas líneas de investigación al extrapolar resultados.
References
Afuah, A. (2009). 1 Introduction and Overview. En A. Afuah, Strategic innovation: new game strategies for competitive advantage (pág. 503). NY: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203883242
AMIPCI. (25 de 04 de 2016). Asociación Mexicana de Internet 2015. Obtenido de 11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015.: https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf
Araújo de Azevedo, J., Ferreira, M., & Pereira, F. (2013). Are you happy here?”: the relationship between quality of life and place attachment. Journal of Place Management and Development, 6(2), 102-119. DOI: https://doi.org/10.1108/JPMD-06-2012-0017
Ávalos, K. (2013). La gestión responsable de redes sociales digitales en las organizaciones. Revista digital universitaria. UNAM, 14(8), SF.
Bell, A., Graham, R., Hardy, B., Harrison, A., Stansall, P., & White, A. (2008). Working without Walls. UK: OGC and DEGW.
Bennett, J., Owers, M., & Tucker, P. (2010). Workplace impact of social networking. Property Management, 28(3), 138 – 148. DOI: https://doi.org/10.1108/02637471011051282
Betz, F. (2011). Innovation and national systems. En F. Betz, Managing technological innovation: competitive advantage from change (3rd. ed., pág. 380). United States of America: John Wiley & Sons, Inc. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470927564
Blessing, N. (2015). Exploration of information literacy skills status and impacts on the quality of life of artisans in Lagos, Nigeria. New Library World, 116(9/10), 578-587.
Domínguez, F., & López, R. (25 de 04 de 2016). Jóvenes universitarios y uso de las redes sociales en México. Obtenido de Líneas de investigación en la década de 2004 – 2014. Memorias XXVIIamic, Encuentro Nacional Querétaro 2015.: http://amic2015.uaq.mx/docs/memorias/GI_06_PDF/GI_06_Jovenes_universitarios.pdf
Edwards, E., & O'Reilly, M. (2003). Involving older people in research to examine quality of life in residential aged care. Quality in Ageing and Older Adults, 4(4), 38-44. DOI: https://doi.org/10.1108/14717794200300027
García, J., Reding, A., & López, J. (25 de 04 de 2016). Metodología de investigación en educación médica. Obtenido de Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Departamento de Bioestadística y Bioinformática, Dirección de Investigación, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num04/07_MIE_CALCULO_DEL_TAMANO.PDF
Garrigos-Simon, F., Lapiedra, R., & Barberá, T. (2012). Social networks and Web 3.0: their impact on the management and marketing of organizations. Management Decision, 50(10), 1880 – 1890. DOI: https://doi.org/10.1108/00251741211279657
González, C., & Basaldúa, M. (2007). La formación de redes sociales en el estudio de actores y familias. Perspectivas de estudio en historia y antropología. Revista hispana para el análisis de redes sociales(8), 1-27.
Hernández, R., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. (5a ed.). México: McGraw-Hill.
Lin, F., & Hsueh, C. (2006). Knowledge map creation and maintenance for virtual communities of practice. Information Processing and Management, 42 (2), 551-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ipm.2005.03.026
Lugo-Morin, D. (2011). Análisis de redes sociales en el mundo rural: guía inicial. Revista de Estuduis Sociales(38), 129-142. DOI: https://doi.org/10.7440/res38.2011.10
Md‐Sidin, S., Sambasivan, M., & Ismail, I. (2010). Relationship between work‐family conflict and quality of life: An investigation into the role of social support. Journal of Managerial Psychology, 25(1), 51-81. DOI: https://doi.org/10.1108/02683941011013876
Mitchell, C. (1974). Social Networks. Annual Review of Anthropology, 3, 279-299. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.03.100174.001431
Molina, J. (2005). El estudio de las redes personales: contribuciones y métodos y perspectivas. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 10, 71-105. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.10.2005.1044
Morales, V. (25 de 04 de 2016). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Obtenido de Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos?: http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%f1oMuestra.pdf
Narváez, D. (08 de 02 de 2016). Relación entre el uso de las redes sociales electrónicas y calidad de vida de los estudiantes de nivel bachillerato del sector privado en la ciudad de Xalapa, Ver. Tesis para obtener el título de Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos. (B. J., Entrevistador)
Nelson, R. (1989). The Strength of Strong Ties: Social Networks and Intergroup Conflict in Organizations. Academy of Management Journal, 32(2), 377-401. DOI: https://doi.org/10.5465/256367
Ramírez, J. (08 de 02 de 2016). La calidad de vida en relación con el uso de las redes sociales electrónicas: un estudio de percepción de los estudiantes de bachillerato en la ciudad de Xalapa, Ver. Tesis para obtener el Grado de Doctor en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico. (J. Bocarando, Entrevistador)
Robles, J. (2004). Sistemas productivos locales incompletos: vacíos relacionales en el subsector alimentario de la delegación Azcapotzalco. Análisis Económico, 19(40), 245-268.
Secretaría de Educación Pública. (25 de 04 de 2016). Sistema Nacional de Información de Escuelas. Obtenido de Escuelas privadas de nivel superior en la ciudad de Xalapa, Veracruz: http://planeacion.sep.gob.mx/
Seevers, M., Steven, S., & Scott, K. (2007). A Social Network Perspective on Sales Forces Ethics. Journal of Personal Selling & Sales Management, 27(4), 341-353. DOI: https://doi.org/10.2753/PSS0885-3134270405
The World Bank. (25 de 04 de 2016). World development indicators. Obtenido de http://data.worldbank.org/ products/wdi
Ukachi, N. (2015). Exploration of information literacy skills status and impacts on the quality of life of artisans in Lagos, Nigeria. New Library World, 116(9/10), 578-587. DOI: https://doi.org/10.1108/NLW-01-2015-0006
Yoruk, B., & Zaim, O. (2003). Measuring the quality of life in European Union: The case of Turkey as a candidate country. International Journal of Social Economics, 30(11), 1162-1176. DOI: https://doi.org/10.1108/03068290310497503
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.