Justificación para la adquisición de una máquina de micropercusión en el área de ensamble de weir minerals: un enfoque basado en eficiencia y calidad
DOI:
https://doi.org/10.29105/mdi.v13i21.329Palabras clave:
Automatización, Eficiencia industrial, Estudio de tiempos y movimientos, Optimización de procesos, MicropercusiónResumen
En el contexto industrial actual, la automatización de procesos se ha convertido en una estrategia clave para mejorar la eficiencia y la productividad. Este estudio justifica la adquisición de una máquina de micropercusión para optimizar el proceso de grabado de placas en el área de ensamble de Weir Minerals. A través de un análisis detallado de los indicadores de producción, un estudio de tiempos y movimientos y una comparativa entre el proceso manual actual y la automatización con la máquina de micropercusión, se evaluaron las mejoras en términos de eficiencia, precisión y costos. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de esta tecnología reduce significativamente los desperdicios, optimiza los tiempos de entrega y mejora la calidad del producto al minimizar la necesidad de retrabajos. Finalmente, un análisis de costo-beneficio respalda la viabilidad de la inversión, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones en la empresa.
Citas
Aly, N. & (2003). Producción de clase mundial y la gestión de las. California Journal of Operations Management.
Chacón, E., & García, R. (2015). Heurística para el balance de líneas de ensamble con consideraciones ergonómicas. Revista Ingeniería Industrial, 23-35.
Crosby, P. B. (1987). La Calidad No cuesta. El arte de cerciorarse de la Calidad. México: Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. Madrid: Díaz de Santos.
Díaz, N. L., Soler, V. G., & Molina, A. I. (2017). Metodología de estudio de tiempo y movimiento: Introducción al GSD. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 39-49. DOI: https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.39-49
Giannasi, E. (2013). Desperdicios en la producción. Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 1-59.
Ishikawa, K. (1985). ¿Qué es Control de Calidad Total? El estilo japonés. Bogotá: Norma.
Lilian, P. (2010). Lean Manufacturing: Manufactura Esbelta / Ágil. Revista Ingeniería, 64-69.
Mackelprang, A., & Nair, A. (2010). Relationship between just-in-time manufacturing practices and performance: A meta-analytic investigation. Journal of Operations Management, 283–302. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jom.2009.10.002
Mazanai, M. (2012). Impact of just-in-time (JIT) inventory system on efficiency. African Journal of Business Management, 5786–5791.
Mishina, K., & Takeda, K. (1992). Toyota Motor Manufacturing, USA, Inc. Harvard Business School.
Ohno, T. (2018). El sistema de producción Toyota: Más allá de la producción a gran escala. Londres: Routledge.
Pheng, L. S., & Shang, G. (2011). The application of the Just-in-Time philosophy in the construction industry. Journal of Construction in Developing Countries, 91-111.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.