Mejora en eficiencia energética en un sistema de refrigeración doméstico
DOI:
https://doi.org/10.29105/mdi.v11i17.309Palabras clave:
Eficiencia, Energética, SistemaResumen
Por más de un siglo, los productos Whirlpool han sido sinónimo de confianza y vanguardia gracias al compromiso de Whirlpool Corporation con sus consumidores en el mundo. Sus características de calidad como durabilidad excepcional, funcionalidad, desempeño tecnológico, eficiencia en el consumo y ahorro de agua / energía / consumibles y productos robustos, son encontrados en nuestros diferentes portafolios de productos, los más extensos y completos en la oferta al mercado mexicano.
El departamento de refrigeración CETEC (centro de tecnología), la principal función es buscar el confort humano desarrollando los mejores productos y de la manera más eficiente cumpliendo con los estándares de calidad. En refrigeración hacemos usos de recursos como los laboratorios y las cámaras térmicas para poder desarrollar productos que cumplan con los estándares de calidad, así como también, desarrollamos proyectos de costo y calidad en el cual nosotros junto con los subsistemas de Whirlpool hacemos posible el innovar y mejorar nuestros productos.
Una problemática que encontramos hoy en día a nivel mundial es el daño a la capa de ozono del planeta debido a un alto uso de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles y un porcentaje de este es debido al alto consumo de energía en los electrodomésticos. Esta problemática fue considerada para la creación de este proyecto en el cual buscamos reducir el porcentaje de consumo energético en una unidad de refrigeración de uso doméstico mediante la mejora de un sistema de refrigeración por cambios de componentes, en este proyecto utilizaremos la metodología científica para demostrar mediante experimentación de pruebas de laboratorios y en la planta el porcentaje de ahorro económico y de reducción de consumo eléctrico mediante datos cuantitativos.
Citas
A., B. (1996). Minimización de generación de entropía. Londres: Prensa CRC.
Al-Khoury. (2011). Modelo computacional de sistemas geotérmicos someros. Nueva York: CRC Prensa.
Babarinde, A. (2019). Investigación experimental del refrigerante R600a. Energía ambiental, 6.
Bansal. (2006). Simulación modelo de sistema de refrigeración de la temperatura doméstico. Nebraska: Investigación HVAC&R.
Chakrayorty. (2009). Mejora de procesos. Milwuakee: El diario de Gestión de calidad.
Chingulpitak, S. (2018). Tablas de dimensionamiento de tubos capilares helicoidales.
Ciencia y tecnología para el entorno construido, 4-8.
Davison, I. (2016). Experiencia en prácticas de análisis de fallas para estructura FMEA. Seguridad y confiabilidad 2,4 y 7.
F., B. (1997). Uso de FMEA. India: Fiche Favi.
Haehnlein, S. (2010). Situación jurídica internacional del uso de la energía geotérmica somera. Los Ángeles: Energía Sostenible.
Hai, S. (2002). Evaluación de la calidad de la supervisión de proyectos. Revista Internacional de Gestión de la Calidad, 19.
Hermes, C. (2010). Solución algebraica de flujos de tubos capilares. Australia: Ingeniería Térmica Aplicada.
Jamshidi, N. (2019). Una evaluación para el intercambio de calor tierra-aire tipo bobina espiral en diferentes condiciones climáticas. India: Recuperación, utilización y efectos ambientales.
Karatas, S. (2004). Investigación experimental de escarcha formación en aleta y tubo intercambiadores. Alabama: Internacional diario de refrigeración.
Kaushik, D. (2013). Analisis de tubo de condensador. Revista internacional de energía, 13.
Leary, W. (2015). Lecturas esenciales basado en el problema de aprendizaje. Indiana: Purdue University Press.
Li., W. S. (2016). Investigación experimental sobre la bomba de calor de absorción asistida por compresión. China: Investigación internacional de refrigeración.
Liu, J. (2018). Investigación sobre las características de vibración torsional de los compresores. Mecánica de materiales y estructuras avanzadas, 1-18.
N., B. (2014). Mitigar la pérdida de conocimiento crítico. Ohio United State: Sociedad de seguridad y confiabilidad.
NI, C. (2019). Investigación experimental de la diferencia temperatura-tiempo en metodo de control de deshielo. Science and technology of the Build Environment, 2-6.
Oversluizen, G. (2020). Uso del método A3 por estudiantes de ingeniería. Production planning and control, 2, 4 y 6.
Pirompak, S. W. (2001). Características de flujo de refrigerante puros y mezclas de refrigerantes en tubos capilares adiabáticos. Australia: Ingeniería Térmica Aplicada.
Rouag, A. (2016). Diseño térmico del condensador enfriado por aire de un refrigerador. Nueva Jersey: Ciencia y tecnología de ingeniería aplicada.
Rouagab, A. (2020). Solución técnica para mal funcionamiento de los enfriadores de aire. Efectos ambientales, 3-4.
Seixlack, A. (2009). Análisis numérico del flujo de refrigerante a lo largo de tubos capilares. Australia: Ingeniería Térmica Aplicada.
Sobek, D. (2008). Comprender el pensamiento A3. Florida: Prensa de productividad.
SOL, J.-Y. (1999). El desarrollo y mejora de la energía en refrigeradores. Chemical Engineering Communication, 3.
Talpada, J. S. (2018). Una revisión sobre la mejora de rendimiento de un sistema de refrigeración por absorción mediante la modificación del ciclo básico. Ambient energy, 2-5.
TAO, W.-H. (2010). Estudio de rendimiento de la eficiencia en refrigerador de vitrina.
Chemical Engineering Communication, 18.
Wang, J. (2018). Percepciones de los beneficios del planificador A3. accounting education, 2, 4 y 7.
Wang, X. (2010). Un experimento estudiar de la correlación en la escarcha aplicando tecnología fotoeléctrica. China: Internacional diario de refrigeración.
Wilson, W. (1956). Solución práctica de problemas de vibraciones torsionales. Nueva York: Jhon Wiley Inc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.