Análisis del proceso de bordado del camino real, con un enfoque de estudio del trabajo
DOI:
https://doi.org/10.29105/mdi.v6i07.171Palabras clave:
Proceso, estudio del trabajo, tiempo de cicloResumen
Una de las actividades complementarias de los Institutos Tecnológicos es apoyar los procesos productivos de la zona, en pro del desarrollo y crecimiento económico de la región, un mecanismo para lograrlo es el impulso de los cuerpos académicos y los trabajos de vinculación que pueden lograr con los diversos sectores económicos.
En este trabajo de investigación se presenta la primera parte de un estudio que corresponde al cuerpo académico: Innovación Tecnológica del ITESCAM, que pertenece al programa educativo de ingeniería industrial. Mismo que atendiendo las demandas del sector productivo realizó un trabajo de vinculación con la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. para documentar el proceso productivo de bordado ocupando las herramientas del estudio del trabajo y apoyar el proceso de producción de 4 grupos de bordadoras, que pertenecen al programa Educampo.
Fue posible documentar el proceso de producción de las bordadoras, determinando el tiempo de ciclo por prenda, que a pesar de la presencia de máquinas que podrían automatizar el proceso; sigue siendo artesanal por el nivel de conocimientos de las bordadoras; mismo que representa una oportunidad para detonar la actividad e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades de las mujeres que participan en el proyecto.
Citas
Castillo, O.A. (2005). Estudio de tiempos y movimientos en el proceso de producción de una industria manufacturera de ropa. (Trabajo de pregrado). Universidad de San Carlos Guatemala. Guatemala. García Criollo Roberto, Estudio del Trabajo 2ª ed., Mc Graw Hill, México, 2005
Grimaldo, G., Silva, J., Fonseca, D & Molina, J. (2014, Noviembre 14). Análisis de métodos y tiempos: empresa textil Stand Deportivo, Colombia. Revista I3+, 3, 120-139 p. DOI: https://doi.org/10.24267/23462329.77
NIEBEL, Benjamin, FREIVALDS Andris, (2001) “Ingeniería Industrial : Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo” Décima edición, Editorial: Alfaomega, México, D.F. , P.p. 728 Niebel, B. (2004). Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo (11ª Ed). México: Alfaomega.
Oficina Internacional del Trabajo (1998); “Introducción al Estudio del trabajo”, Cuarta edición, dirigida por George Kanawaty, Ginebra, Suiza.
Acosta, Mosquera y Olivo (2015) Mejoramiento del sistema productivo en una empresa del sector madera y muebles del departamento del Atlántico; Universidad de la Costa –CUC; Facultad de ingeniería programa de ingeniería industrial Barranquilla, Atlántico. Obtenida el 21 de marzo de 2017 en: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/handle/11323/491
Campos, G. y Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Obtenida el 22 de marzo de 2017 en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html
Fomento cultural Banamex, (2015), Obtenida el 10 de abril de 2017 en: http://www.fomentoculturalbanamex.org/gmap/wp-content/uploads/2015/05/MANIpolitico.pdf
González, (2006), Directrices para el incremento de la productividad en la industria del bordado sobre prenda, Obtenida el 14 de abril de 2017 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1591_IN.pdf
Moreno y Maggi (2011) Estrategias de vinculación de las universidades mexicanas con las empresas, Obtenida el 28 de marzo de 2017 en: www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1236.pdf
Ruiz D. (2012) Hipiles yucatecos, flores multicolores Estética e identidad sociocultural. Península Vol. VII, núm. 1. Obtenida el 13 de abril de 2017 http://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v7n1/v7n1a5.pdf
SELA *Sistema Económico Latino Americano+ (1997): “La universidad como soporte fundamental del esfuerzo de competitividad empresarial de la región”, en CRESALC/UNESCO (1997b), tomo I, 241-256; en Arocena y Sutz (2000)
Universidad Latinoamericana del Futuro Tendencias, Escenarios y Alternativas UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Edificio UDUAL, Circuito Norponiente Ciudad Universitaria, México 2000. udual@servidor.unam.mx
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.