Formación de competencias profesionales ambientales del estudiante de arquitectura. Contexto: universidad de Camagüey, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.29105/mdi.v1i01.13Palabras clave:
educación, formación, competencias, universidad, arquitecturaResumen
El surgimiento de una nueva cultura académica basada en modelos educativos donde se propicia, mediante prácticas formativas, el desarrollo del estudiante para llegar a ser un profesional competente; dejando atrás los procesos de memorización y de aplicación de conocimientos de manera técnica, y convirtiéndose en sitios donde se debe propiciar la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real ha significado un gran reto para la Educación Superior.
El proceso formativo del arquitecto manifiesta las características, funciones y objetivos del proceso formativo en general del estudiante universitario, pero evidentemente posee peculiaridades que están determinadas por la propia esencia de la Arquitectura, su tratamiento pedagógico, así como el modo de actuación profesional del futuro arquitecto. Se considera de vital importancia la formación ambiental del arquitecto considerando las consecuencias ambientales de los diseños surgidos de su actividad profesional, y resulta imprescindible que la formación de todo arquitecto esté presidida por una conciencia ecológica lo que constituye en el momento actual una línea de atención preferente en su formación integral.
Citas
Alonso, A. La formación integral del Arquitecto a través de la implementación de la estrategia de educación ambiental de la carrera. Una experiencia. Odiseo. Revista Electrónica de Pedagogía. 2012.
Álvarez, C. La Escuela en la Vida. 1ra ed. Editorial Félix Varela, 1998.
Ávila, V., Un enfoque conceptual y metodológico para la incorporación y desarrollo de la cuestión ambiental en los procesos de enseñanza y aprendizaje del diseño arquitectónico-urbanístico, XXIX encuentro y XIV congreso ARQUISUR. Asociación de facultades y escuelas de arquitectura del MERCOSUR, 2010.
Basto, S. Un diseño de educación ambiental desde las perspectivas ecológicas y educomunicativa. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. “Educación y Futuro”, 26, 43- 71, 2012.
Cantú, I., Nuevos desafíos en la formación de arquitectos a partir del impacto de la sostenibilidad en la arquitectura. ENTELEQUIA. Revista interdisciplinar, 2010.
Castillo, C. y del Castillo, M., La enseñanza de la sostenibilidad en las escuelas de arquitectura españolas. Educación y Sostenibilidad, 69, 2010.
Chacón, R. y Pampinella, B. Educación para la sostenibilidad: la formación académica de arquitectos y urbanistas. EDUCERE, 16(53), 2012.
De la Herràn, A. y otros., Reflexiones didácticas sobre el componente socio humanístico en la formación creativa del Arquitecto. . REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, eficiencia y Cambio en educación, 10(2), 2012. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2012.10.2.008
García, Z., Méndez, M., Competencias en educación superior. Calidad educativa y competencias para la vida, XII Encuentro Universitario de Actualización Docente “Origen, proceso y actualidad de las competencias en la educación ”. 2010
González-Anleo, J., Juventud, medio ambiente y crecimiento sostenible. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. “Educación y Futuro”. , 26, 87-105, 2012.
Jiménez, R., Formación por competencias en la enseñanza de la Arquitectura: Un aporte, una necesidad o una moda. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias. (REDEC), 2010.
Tuning América Latina., Competencias definidas como parte del Proyecto Tuning 2005.
Montilla, P., Globalización en la formación del profesional de arquitectura. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. , 11(1), 50-57, 2011.
Muñoz, J., Proyectar/Investigar: Método de Educación Dialógica, Aplicado al Desarrollo de Competencias, en la Iniciación al Diseño Sostenible. Formación Universitaria 2(2), 17-26, 2009. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062009000200004
Núñez, M. y otros., Evolución e importancia de la educación medioambiental: su implicación en la educación superior. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. “Educación y Futuro”, 26, 155-175, 2012.
Osalde, A., La enseñanza de la Arquitectura basada en Competencias, XII Encuentro Universitario de Actualización Docente “Origen, proceso y actualidad de las competencias en la educación”. 2010.
Pérez, E., Metodología para la concreción de la orientación socio humanística en el proceso de formación del arquitecto, Tesis Doctoral. Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz., Camagüey, 2005.
Sierra, L., La educación ambiental o la educación para el desarrollo sostenible: su interpretación desde la visión sistémica y holística del concepto de Medioambiente... Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. “Educación y Futuro”. , 26, 17-43, 2012
Silva, B., El modelo de competencias en la formación de arquitectos. Gaceta Triángulo, 21,2011.
Tobón, S., La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo, Universidad Autónoma de Guadalajara., 2007.
Vargas-Mendoza, J. y otros. Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de psicología y de arquitectura en la ciudad de Oaxaca, México. Centro Regional de Investigación en Psicología, 7-12, 2012.
Vigotsky, L., El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. 1988.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.